
La Nota Verde:
Pasito a pasito vamos concienciándonos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y de nuestro consumo y uso de las cosas.
Pero hecha la regla hecha la trampa, numerosas empresas usan el denominado "Greenwashing" (Lavado Verde).
El "greenwashing", o engaño verde (ecológico):
"el acto de inducir a error a los consumidores en relación con las prácticas ambientales de una empresa o los beneficios ambientales de un producto o servicio".
"el acto de inducir a error a los consumidores en relación con las prácticas ambientales de una empresa o los beneficios ambientales de un producto o servicio".
(http://faircompanies.com/news/view/greenwash-firmas-que-quieren-ser-verdes-a-cualquier-precio/)
Podemos identificar 7 maneras de "Lavado verde":
Podemos identificar 7 maneras de "Lavado verde":
1. Trade-Off
Hablar de los beneficios medioambientales de un producto cuando en realidad utiliza materiales que no respetan el medioambiente.
2. Falta de pruebas
Hablar de un destacado beneficio ecológico o medioambiental sin que se haya probado de ninguna manera.
3. Ambigüedad
Dan una afirmación general y poco concreta.
"Natural", "bueno para el medio ambiente", "Todo Ecológico", "100% ecológico" sin mencionar la composición exacta.
4. Irrelevancia de información
Información ambiental que no tiene nada de excepcional ni de anormal. Puede ser verdadera pero que no es importante o útil para consumidores que buscan productos preferiblemente ambientales.
Un ejemplo: "libre de CFC", es una afirmación frecuente a pesar del hecho de los CFC están prohibidos por ley en muchos países. ¡No te dejes impresionar por la etiqueta "sin CFC"!
Para evitarlo preguntémonos si la afirmación es importante y relevante para este tipo de producto y comparárlo con la competencia.
5. Mentir
Pura y sencillamente sobre algún destacasdo certificado ecológico del producto
6. Menor de los males
Minimizar lo malo de un producto no ecológico.
7. Falso etiquetado
3. Ambigüedad
Dan una afirmación general y poco concreta.
"Natural", "bueno para el medio ambiente", "Todo Ecológico", "100% ecológico" sin mencionar la composición exacta.
4. Irrelevancia de información
Información ambiental que no tiene nada de excepcional ni de anormal. Puede ser verdadera pero que no es importante o útil para consumidores que buscan productos preferiblemente ambientales.
Un ejemplo: "libre de CFC", es una afirmación frecuente a pesar del hecho de los CFC están prohibidos por ley en muchos países. ¡No te dejes impresionar por la etiqueta "sin CFC"!
Para evitarlo preguntémonos si la afirmación es importante y relevante para este tipo de producto y comparárlo con la competencia.
5. Mentir
Pura y sencillamente sobre algún destacasdo certificado ecológico del producto
6. Menor de los males
Minimizar lo malo de un producto no ecológico.
7. Falso etiquetado
Pura y sencillamente sobre algún destacado certificado ecológico del producto
Para terminar un homenaje a la canción de Tryo "Greenwashing", un tono humorístico agridulce.
Referencias:
- http://xn--diseoysostenibilidad-66b.com/2010/10/los-siete-pecados-del-greenwashing/
- http://www.comprasresponsables.org/articulos/articulo_01_Los_7_Pecados_del_Greenwashing_030909.pdfhttp://www.comprasresponsables.org/articulos/articulo_01_Los_7_Pecados_del_Greenwashing_030909.pdfhttp://www.comprasresponsables.org/articulos/articulo_01_Los_7_Pecados_del_Greenwashing_030909.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario